Según el reglamento técnico de la Lucha Canaria aprobado en La Laguna (Tenerife) en 1989 nos dice que:
""La Lucha Canaria es un deporte vernáculo de las Islas Canarias, caracterizado por su habilidad y su nobleza, teniendo como principio básico el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie empleando las denominadas mañas o técnicas, tanto de manos como de pies"".
En tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte, de esta manera se comienza a bregar de manera individual o formando bandos o pilas.

Cuando se establecen los reglamentos en los años cuarenta, desaparecen algunos estilos y aparecen nuevas reglas, categorías por peso, equipos, etc.
La agarrada es el enfrentamiento entre dos luchadores; comienza cuando se "agarran" mutuamente la bocapierna derecha del calzón de brega con la mano izquierda y la otra mano en la arena.
En el terrero no se va al lucimiento personal. Se agarra con el fin de colaborar junto a los otros compañeros a conseguir el triunfo; y agarra al que es flaco y bajo con el alto y fuerte, y entusiasma ver las genialidades del pequeño contra el poder del grande. Todo por dar en tierra con el adversario: el aficionado se interesa, porque en la brega hay pundonor y astucia... Y cae uno de los dos. El vencedor levanta al vencido de tierra, el vencido levanta el brazo del vencedor, después lo hace el árbitro.
""Y es que la Lucha Canaria se siente y se vive, es así de pasión. Después de un fuerte forcejeo cae a tierra uno de los luchadores ante la desolación de su afición. El vencedor es abrazado y felicitado, no en vano ha dado en tierra con un difícil adversario, y con ello ha dado triunfo a su equipo. Pero lo más importante, esos dos forzudos luchadores se funden en el abrazo de la amistad, en el abrazo de entender el deporte como deporte""
Muy buena la entrada jose, yo crecí practicando ese deporte con papá, recuerdo ir a la playa a luchar, yo creo que como canarios que somos tenemos que ir de vez en cuando a la playa a practicar un poco de lucha canaria. Cuando era más pequeño solía bajar con Raúl a luchar en la playa de Mogán, teníamos unos equipajes del Mogán y nos pasabamos dos horitas luchando entre baño y baño y los viejos me acuerdo que se ponían a mirarnos luchando.
ResponderEliminaryo me acuerdo de ir con raul y la gente del puerto de mogan a luchar en la playa más de una vez. Es una pena que se esté perdiendo éste deporte.
ResponderEliminar